Cotizaciones

El Ibex 35 cae un 1,1% pero salva los 8.600 puntos pese a Ucrania y la Fed

La subida de tipos del BCE beneficia a la banca, pero le es indiferente a los bajistas.
La subida de tipos del BCE beneficia a la banca, pero le es indiferente a los bajistas.

El Ibex 35 cierra la sesión de este viernes con un descenso del 1,1%. Pese a la caída, el selectivo de la Bolsa española salva los 8.600 puntos al final de una semana que ha estado marcada por crisis de Ucrania, la subida del petróleo y el aviso de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos de que «pronto» subirá tipos, lo que sugiere que el primer movimiento se anunciará en la reunión del próximo mes de marzo. En una sesión repleta de referencias, todos los valores del selectivo nacional registran descensos.

El Ibex 35, que se aferraba a los 8.700 puntos en la apertura, ha llegado a perder el nivel de los 8.600 enteros en algunos momentos de la jornada. Sin embargo, la apertura al alza de Wall Street ha servido para reducir los descensos y cerrar en los 8.609,08 puntos. En la semana cede el 0,98%, en tanto que a una sesión de terminar enero baja en el mes y en el año el 1,19%.

En su informe diario, los analistas de IG destacaban que «sería interesante que el Ibex 35 retorne a la zona de los 8.738 puntos, un soporte perdido esta semana ante las fuertes ventas en el selectivo, por lo que una recuperación de dicho nivel podría traer algo de “tranquilidad” para buscar máximos anuales». Sin embargo, ya alertaban de que «los vendedores  ya que estos continúan pendientes a la situación exterior para sacar tajada dentro del selectivo español, sin permitir una mayor extensión de la demanda para buscar niveles cedidos esta semana. Por tanto, tendremos que continuar una jornada más vigilando el nivel de los 8.500 puntos».

Sólo cinco de los 35 valores del selectivo logran cerrar al alza: Sabadell (1,85%), Meliá (1,26%), Almirall (0,79%), Telefónica (0,39%) y Caixabank (0,38%).

La subida de Caixabank se produce después de que la entidad haya informado de que registró un beneficio atribuido de 5.226 millones de euros en 2021, tras incorporar los impactos extraordinarios asociados a la fusión con Bankia, por la aportación contable de 4.300 millones del fondo negativo de comercio y el coste neto de 1.433 millones, principalmente, del proceso de reestructuración de empleo y otros resultados asociados a la integración.

Por el contrario, la mayor caída es la de Arcelormittal, que pierde un 5,58%, seguido de Fluidra, que resta un 3,47% y de Acerinox, que recorta un 3,37%.

Con esta caída, el Ibex 35 se sitúa en la media de las bolsas europeas en una jornada en la que se han conocido varias referencias macroeconómicas en el viejo continente.

El producto interior bruto (PIB) de Alemania registró en el cuarto trimestre de 2021 una contracción del 0,7% respecto de los tres meses anteriores, cuando había crecido un 1,7%, como consecuencia de las medidas de contención implementadas para frenar la propagación de la variante ómicron de la Covid-19. Por su parte, la economía francesa registró en 2021 el mayor crecimiento anual desde hace 52 años, con una subida del 7% tras vivir  una caída del 8% en el año anterior como consecuencia de la pandemia. El crecimiento de la economía española durante el pasado año fue del 5%,su mayor avance anual desde el año 2000, tras anotarse en el último cuarto del año un repunte trimestral del 2%. Todo ello en un contexto en el que las expectativas de empresas y consumidores sobre la economía empeoraron en enero tanto en la eurozona como en la UE.

Más allá de las bolsas, el petróleo Brent de referencia en Europa suma un 1,36% y se sitúa en los 89,37 dólares, mientras que el West Texas estadounidense se revaloriza un 1,32%, hasta los 87,75 dólares. En el mercado de divisas, el euro se intercambia a 1,114 billetes verdes. La prima de riesgo de España se eleva hasta los 74,15 puntos básicos, con el interés del bono español a 10 años en el 0,714%.

Lo último en Economía

Últimas noticias